Tipos de Cornetas Medievales: Instrumentos de viento en la Edad Media

Tipos de Cornetas Medievales: Instrumentos de viento en la Edad Media

Sumérgete en el fascinante universo de las cornetas medievales, instrumentos de viento madera imprescindibles en la música sacra, militar y cortesana de la Edad Media europea.
Conoce sus variantes —corneta curva, recta, serpentón y zink—, su timbre único entre la voz humana y el oboe, y el simbolismo de poder y devoción que las convirtió en emblemas sonoros de catedrales y campos de batalla.

Encontraréis aquí una guía ideal para músicos históricos, recreacionistas y amantes de la historia musical medieval, con sus tipos más destacados.

Mitos medievales desmentidos. Realidad vs Ficción Reading Tipos de Cornetas Medievales: Instrumentos de viento en la Edad Media 5 minutes Next Tipos de Trompetas Medievales en la Europa de la Edad Media

Las cornetas medievales representan uno de los capítulos más sugerentes de la organología europea. Su inconfundible timbre ―más próximo a la voz humana que a la trompeta moderna― y su presencia simultánea en iglesias, ejércitos y festejos cortesanos les otorgaron una función transversal única, convirtiendo a estos aerófonos viento-madera en un emblema sonoro de todo un periodo histórico.
A continuación encontraréis sus tipos más conocidos y su papel dentro del entramado social de la Edad Media.

 

Tipos de Cornetas

En la Edad Media, las cornetas eran instrumentos de viento-madera, no de metal como las cornetas modernas, aunque podían verse recubiertas de cuero.
Su forma era cónica, con un tubo que se ensanchaba gradualmente desde la boquilla (que, a diferencia de las trompetas, es más profunda, lo que influye en un sonido más grave y oscuro) hasta la campana.
Su sonido también era muy particular, a menudo descrito como similar al de una voz humana o al oboe, pudiendo ser tanto potente como suave. 

Entre ellas existían principalmente dos tipos: 

- Corneta curva (Cornetto)

Ilustración de un Cornetto

Es el más conocido y se caracteriza por su forma curvada. Puede ser de madera recubierta de cuero (normalmente negro, otorgándole el nombre de "corneta negra") o sin recubrimiento.

Tenían seis o siete agujeros para los dedos, similares a los de una flauta dulce y una boquilla normalmente de cuerno o marfil, (o posteriormente de metal, como en los instrumentos de viento-metal).

Su sonido, descrito como "claro" y "dulce", era apreciado en la música religiosa y popular, acompañando a menudo voces o instrumentos como el trombón. 

 

- Corneta recta (Corneta natural, corneta de banda militar, etc.)

Corneta Recta

Engloba las cornetas que carecen de la curvatura característica del cornetto, asemejándose más a un clarín o una trompeta, con un tubo recto o algo curvado, de madera simple o recubierto de cuero o, posteriormente metal, y normalmente con una boquilla octogonal en forma de taza, cortada al estilo de la trompeta.

Se utilizaban en contextos militares, ceremoniales y de marcha, a menudo acompañadas de tambores. Su uso también fue muy frecuente en la música de iglesia.

No tenían válvulas y se producían diferentes notas mediante la técnica de embocadura.

 

Además existían:

- Corneta de Zinc (Zink)

Corneta de Zinc (Zink)

Popular entre los años 1500 y 1650. Generalmente de madera forrada con cuero, tenía seis agujeros delante y uno detrás, permitiendo tocar una escala diatónica. Los dedos se colocaban igual que en una flauta.

De forma curva y una boquilla a menudo tallada en el instrumento. Con ella podían conseguirse sonidos tan fuertes como los de la trompeta o tan suaves como para poder combinarla con las flautas.
Su uso era popular en iglesias, cortes y bandas populares, así como en música de baile y música doméstica.

 

Cuerno

- Cuerno

Es imposible no mencionar uno de los más simples y antiguos tipos de aerófonos, y el que sirvió de inspiración al resto de Cornetas. Se trata de un cuerno animal hueco, donde se perfora la punta para poder soplar a través de él. En la mayoría de los casos, los labios son aplicados directamente a esa punta.

 

 

Se clasificaban según su tamaño y sonido en:

  • Cornetino: Un tipo de corneta curva de tamaño más pequeño, utilizada para las notas más agudas. 
  • Corneta tenor: Un tipo de corneta curva de tamaño intermedio entre la corneta y la corneta baja. 
  • Serpentón (Corneta baja): Una versión muy curvada y de gran tamaño de la corneta, utilizada como bajo en conjuntos. 

 

Significado cultural, simbólico, usos y funciones de las cornetas medievales

Las cornetas medievales desempeñaron múltiples roles más allá del ámbito musical.
En ceremonias cívicas y religiosas, marcaban transiciones y momentos clave, funcionando como instrumentos de anuncio y solemnidad, y su timbre evocador las hacía idóneas para representar la autoridad institucional, tanto en la corte como en las calles. Además, en el contexto militar, su uso era estratégico: transmitían señales codificadas que guiaban el movimiento de tropas y establecían orden en formaciones.
También formaban parte del protocolo de bienvenida a figuras importantes, reforzando la estructura jerárquica.
En las festividades, añadían carácter a desfiles, representaciones y bailes, integrándose con otras formas de expresión colectiva.

Su construcción en materiales nobles les confería prestigio, y su asociación con lo ceremonial las dotaba de un valor simbólico perdurable.
Así, las cornetas contribuyeron activamente a modelar el paisaje sonoro y ritual de la Edad Media, encarnando funciones tanto prácticas como representativas en el tejido cultural de la época.

Las Cornetas como símbolo inseparable de la Edad Media

Las cornetas medievales condensan la esencia sonora de su tiempo: un instrumento lo bastante potente para guiar formaciones militares y, a la vez, lo bastante dúctil para realzar la polifonía litúrgica o animar celebraciones urbanas.
Su doble dimensión técnica y simbólica explica la atención que recibieron de reyes, clérigos y cronistas, así como su pervivencia en tratados y repertorios posteriores.Estudiarlas hoy permite comprender mejor la sofisticación musical de la Edad Media y el legado acústico que aquel mundo dejó a la tradición instrumental europea.

 

Os invito a visitar nuestra Tienda Medieval.

Leave a comment

This site is protected by hCaptcha and the hCaptcha Privacy Policy and Terms of Service apply.