Tipos de Trompetas Medievales en la Europa de la Edad Media

Tipos de Trompetas Medievales en la Europa de la Edad Media

Descubre las trompetas medievales, instrumentos claves en la Edad Media. Su diseño, usos y valor simbólico siguen influyendo en la musicología y la reconstrucción de sonidos históricos.
Explora su impacto en la cultura y la evolución musical europea, conociendo los principales tipos de Trompetas existentes en la Edad Media.

La Edad Media fue un periodo en el que la música desempeñó un papel clave en la configuración de lo ritual, lo político y lo cotidiano.

Dentro del conjunto de instrumentos de viento-metal, las trompetas sobresalen por su impacto acústico y su presencia en escenarios diversos, que provienen desde sus orígenes entorno a la Edad Media.

Este artículo se centra en los principales tipos y modelos medievales de trompetas y los contextos específicos en que fueron utilizados.

Ilustración de una persona tocando la trompeta

Tipos de Trompetas

En la Edad Media, las trompetas se clasificaban principalmente en dos grupos: 

Trompetas con sistema de válvulas

Estas representaron una evolución en las trompetas tradicionales, permitiendo tocar una gama más amplia de notas, sin embargo, no se usaban de manera generalizada en la Edad Media, ya que apenas comenzaban a desarrollarse las primeras formas de trompetas con válvulas durante este período, y sólo darían lugar a instrumentos más complejos en épocas posteriores. Su uso se extendió más en el Renacimiento y Barroco.

Entre estas podría encontrarse:
La Trompeta de varas (o sacabuche): Aunque más común en el Renacimiento, sus orígenes se remontan a la Edad Media. Tenía una vara deslizante que permitía cambiar la longitud del tubo y, por lo tanto, el tono.

Trompetas naturales

La Edad Media se caracterizó por el uso de trompetas naturales, siendo este el tipo más común y básico.
Se caracterizaban por un tubo recto, una boquilla, y una campana. No tenían mecanismos para cambiar la altura del tono, por lo que se limitaba a los sonidos de la serie armónica natural, de allí su nombre.
Entre estas encontramos, por ejemplo:

  • El Cornu: Un instrumento de viento-metal de la antigua Roma, también utilizado en la Edad Media, aunque su uso no fue tan extenso como en la época romana.
    Se tocaba con una boquilla en forma de copa y tenía una forma característica, a menudo curvada. 
  • La Buccina (o Bucina): Similar al cornu, pero con un calibre más estrecho y cilíndrico. Era tocada por un buccinador. 
  • El Añafil: Una trompeta recta y alargada, de origen morisco, parecida a la tuba romana. Se encuentra en la iconografía medieval, a menudo asociada con escenas de batalla y estandartes. 
  • La Buisine: Trompeta larga y recta, utilizada principalmente en contextos militares y ceremoniales. Su diseño permitía producir sonidos potentes y penetrantes.
  • El Clarion: Versión más corta y aguda de la buisine, empleada para señales rápidas y fanfarrias. Frecuente en procesiones y eventos cortesanos.
  • El Olifante: Instrumento de viento tallado en marfil, asociado con la nobleza y la caza. Famoso por su mención en "La Canción de Roland", donde el héroe utiliza su olifante para pedir ayuda en batalla.

 

Fuera de dicha clasificación, también puede mencionarse la existencia de otro instrumento, cuyo nombre, en comparación con su mecanismo, lo vuelve un caso curioso:
- La Trompeta marina: Un instrumento de cuerda triangular o trapezoidal, que aunque se llamaba "trompeta", no era un instrumento de viento-metal. Era popular en los siglos XV y XVI. 

Sacabuches

Significado cultural, simbólico, usos y funciones

Las trompetas, en la iconografía medieval, poseían importancia simbólica en diversos aspectos:

  • Poder y autoridad. Asociadas con la realeza y nobleza. Representaban el poder terrenal y divino.
  • Arte y literatura. Resultaban frecuentemente mencionadas en manuscritos iluminados y relatos épicos, simbolizando heroísmo y trascendencia.

Además tenían múltiples aplicaciones:

  • Militares: Para transmitir órdenes, dar señales de ataque, retirada, coordinar y elevar la moral en el campo de batalla.
  • Religiosos: En ceremonias y procesiones. Para anunciar la llegada de figuras importantes, iniciar eventos y marcar momentos clave en rituales religiosos, dónde su sonido se vinculaba con lo sagrado, utilizándose para llamar a la oración o marcar festividades.
  • Civiles: En eventos públicos, anuncios y celebraciones.
    En ciudades medievales, los trompeteros municipales anunciaban noticias, toques de queda y otras informaciones relevantes.

 

Estudiar las trompetas medievales permite comprender mejor la relación entre música, estructura social y simbolismo en la Europa de la época. Estos instrumentos no fueron meros objetos sonoros, sino reflejo del orden jerárquico, los valores colectivos y la imaginación artística medieval. Su permanencia en la memoria cultural evidencia el poder duradero de sus formas y funciones

 

Si os gusta lo medieval, os invito a visitar nuestra Tienda Medieval y descubrir todo lo que tenemos para ofreceros. 

Deixe um comentário

Este site está protegido pela Política de privacidade da hCaptcha e da hCaptcha e aplicam-se os Termos de serviço das mesmas.