Símbolo Sagrado de la Orden del Temple
La Cruz Templaria Española es uno de los emblemas más reconocibles y cargados de simbolismo de la Edad Media.
Asociada con la Orden del Temple, esta cruz representa tanto el ideal de los caballeros cristianos como el legado militar y espiritual que dejó su paso por la Península Ibérica.
Os invito a explorar su origen, evolución, significado y características únicas dentro del contexto histórico de España.
Origen de la Cruz Templaria en España
La Orden del Temple fue fundada oficialmente en 1119 por Hugues de Payns en Jerusalén, pero llegó a la Península Ibérica pocos años después.
Su presencia en España se documenta desde 1128, cuando el rey Alfonso I de Aragón y Navarra, conocido como "el Batallador", les cedió varias fortalezas tras su muerte. Este echo marcó el inicio de la influencia templaria en territorios como Aragón, Castilla, Cataluña y Portugal.
La cruz utilizada por los templarios en España deriva del símbolo original adoptado por la orden: una cruz patada o paté, de brazos iguales y ensanchados en sus extremos, generalmente de color rojo sobre fondo blanco. El rojo representaba la sangre de Cristo y el sacrificio de los caballeros en nombre de su fe.

Características de la Cruz Templaria Española
La cruz paté roja es el diseño más representativo de los templarios españoles.
A diferencia de otras cruces cristianas, esta posee una forma casi geométrica, con brazos en forma de cuña que se ensanchan hacia las puntas.
Se bordaba en el lado izquierdo del manto blanco de los caballeros, justo sobre el corazón, como símbolo de su voto sagrado.
Aunque su forma general era común en toda Europa, algunas versiones utilizadas en España presentan variaciones locales, como puntas ligeramente curvas o remates estilizados influenciados por el arte románico.
En algunos enclaves, la cruz se esculpía en piedra sobre los portones de castillos o se pintaba en escudos heráldicos, como en el castillo templario de Ponferrada o el de Monzón.
La cruz como símbolo de poder y fe
Para los templarios españoles, la cruz no era solo un distintivo de pertenencia, sino un símbolo espiritual. Representaba la lucha del bien contra el mal, el martirio, la obediencia y la castidad. También funcionaba como talismán protector en las batallas contra los musulmanes durante la Reconquista.
Durante los siglos XII y XIII, la cruz templaria fue vista con respeto y temor. Su sola presencia en los campos de batalla bastaba para inspirar a los fieles y sembrar duda en los enemigos. La leyenda de que los templarios luchaban como si fuesen invencibles contribuyó al halo místico que rodea su cruz hasta hoy.

La persecución y el legado templario en España
En 1307, bajo presiones del rey Felipe IV de Francia y el papa Clemente V, la orden fue perseguida, disuelta y acusada de herejía. Sin embargo, en España, el proceso contra los templarios fue menos brutal. Muchos de sus bienes pasaron a manos de otras órdenes militares, como la Orden de Montesa en la Corona de Aragón.
Aun disuelta, la imagen de la cruz templaria sobrevivió en iglesias, monasterios y castillos. Su influencia puede rastrearse en la arquitectura medieval, leyendas populares e iconografía cristiana de regiones como Extremadura, Galicia y Castilla y León.
Revalorización moderna
Hoy, la Cruz Templaria Española es objeto de estudio, devoción y fascinación.
Asociaciones culturales, rutas turísticas templarias y recreaciones históricas contribuyen a mantener viva la herencia templaria en España. Monumentos como el Castillo de Ponferrada, el Convento de Cristo en Tomar (Portugal) o las iglesias templarias en Segovia y Zamora conservan el rastro de estos caballeros y su distintivo símbolo.
La Cruz Templaria Española no es solo un icono del pasado, sino una puerta al misterio, la fe y la historia de una de las órdenes más poderosas del Medievo.
Su presencia en la península ibérica dejó una marca profunda, visible aún hoy en la piedra, la leyenda y el imaginario colectivo.
Si os gustaría conocer otros tipos de cruces templarias, podéis hacerlo en el artículo del link..
Y no olvidéis echar un vistazo a nuestra Tienda Medieval, dónde encontraréis también muchos productos asociados a la Orden del Temple.