La daga, arma de hoja corta y doble filo, ha sido parte del arsenal europeo desde tiempos remotos.
Aunque inicialmente asociada al combate cuerpo a cuerpo, con el paso de los siglos adoptó también funciones ceremoniales, utilitarias y simbólicas.
Este artículo explora los principales tipos de dagas en Europa desde la Edad Media hasta la actualidad, destacando sus características, usos y evolución, con ejemplos documentados en museos y colecciones históricas.
Dagas medievales (siglos IX–XV)
Durante la Edad Media, las dagas eran armas secundarias comunes entre soldados, caballeros y nobles.
Entre los modelos más conocidos destacan:

Bollock dagger
Muy usada en Inglaterra y Escocia entre los siglos XIII y XV.
Recibía su nombre por las protuberancias en la empuñadura, que recordaban a los genitales masculinos.
Ejemplares se conservan en el British Museum y el Wallace Collection (Londres).
(Foto de la Daga Bollocks - 45 Cm)

Rondel dagger
De hoja larga, estrecha y con guardas circulares.
Popular en los siglos XIV y XV, e ideal para penetrar las juntas de armaduras.
Se pueden ver originales en el Musée de l’Armée (París) y el Kunsthistorisches Museum (Viena).
(Foto de la Daga Rondel Artesanal - Empuñadura de Madera y Vaina)
Dagas renacentistas y del Siglo de Oro
(siglos XVI–XVII)
Con el auge del duelo y la esgrima, nacieron dagas especializadas como acompañamiento de la espada.
Entre ellas podemos encontrar las siguientes:

Main gauche
“Mano izquierda” en francés.
Esta daga se utilizaba en la mano no dominante para desviar ataques o atrapar la hoja del oponente.
Destaca por su guarda elaborada.
Se encuentran piezas históricas en el Museo de Armería Real de Madrid.
(Foto del Gustav Ii Main Gauche, Daga Para Zurdos)
Dagas de parada italianas
En los duelos del Renacimiento, especialmente en Italia, eran comunes las dagas con guarda elaborada, a menudo decoradas con motivos mitológicos o florales.
Dagas de caza y uso civil (siglos XVII–XIX)
Con el fin de las guerras medievales, las dagas pasaron a tener usos más simbólicos o utilitarios.
Encontramos así:

Dagas de caza
También llamada hunting dagger o Hirschfänger en alemán, era usada para rematar a la presa en la caza noble.
Común en Alemania, Austria y Francia.
Ejemplares ornamentados están en el Germanisches Nationalmuseum (Núremberg).

Dagas de cortejo
En España e Italia, era habitual que los nobles portaran dagas ricamente decoradas como parte de su vestimenta diaria.
(Foto de la Daga Medieval Decorativa con vaina 15780)
Dagas militares modernas (siglos XIX–XX)
Durante los siglos XIX y XX las dagas volvieron a los arsenales, ahora como símbolos de cuerpo, honor o rango.
Algunos ejemplos pueden ser:
Daga de oficial alemán (WWII)

Las Waffen-SS y la Luftwaffe empleaban dagas como parte del uniforme.
Estas armas eran más simbólicas que funcionales, y muchas fueron elaboradas por fabricantes como Carl Eickhorn.
Ejemplares se conservan en el Imperial War Museum (Londres).
(Foto de la Daga De Las Ss Schutzstaffel 4035)

Fairbairn–Sykes fighting knife
Desarrollada en 1941 por los británicos para operaciones especiales, esta daga se convirtió en emblema del SAS y otras unidades de élite.
Se caracteriza por su hoja fina y equilibrada.
Aún está en uso en versiones modernas.
(Foto del Cuchillo de Mando Fairbairn-Sykes)
Dagas contemporáneas y tácticas (siglos XX–XXI)
En la actualidad las dagas siguen fabricándose para usos militares, tácticos, ceremoniales y coleccionismo:

Dagas tácticas modernas
Marcas como Extrema Ratio (Italia) o Böker (Alemania) producen dagas funcionales para fuerzas especiales o cuerpos policiales.
(Foto del Cuchillo Fijo 39-09 Operativo, Extrema Ratio)

Dagas ceremoniales
Muchas fuerzas armadas europeas conservan la daga como parte del uniforme de gala, como ocurre con la Legión Española o los Dragones de la Guardia Real Británica.
Otros grupos también utilizan dagas para sus reuniones importantes como por ejemplo los Masones.
(Foto de la Daga Masónica 10755)
Una herramienta que ha trascendido adaptándose a los siglos
La historia de la daga en Europa refleja su versatilidad como herramienta, arma y símbolo.
Desde los combates medievales hasta las fuerzas especiales contemporáneas, la daga ha acompañado al ser humano tanto en los campos de batalla como en los salones de ceremonia.
Conocer su evolución nos permite comprender mejor la transformación del arte de la guerra, la moda y el simbolismo en la sociedad europea a lo largo de los siglos.