Las espadas han sido, durante siglos, símbolos de poder, nobleza y conquista. Muchas se convirtieron en leyenda junto con sus dueños, dejando una huella imborrable en la historia.
A continuación encontraréis espadas históricas pertenecientes a figuras clave.
1. Joyeuse o Joyosa. La espada de Carlomagno

Uno de los símbolos imperiales más importantes de Europa. Utilizada durante siglos en las coronaciones de los reyes franceses, representa la unificación de Europa bajo el Imperio Carolingio. Se conserva en el Louvre.
Destaca por su elaborada decoración y simbolismo religioso.
2. La espada de Guillermo el Conquistador

Guillermo I de Inglaterra utilizó una espada normanda durante la batalla de Hastings en 1066. Aunque el arma original no ha sobrevivido, su estilo fue reconstruido a partir de representaciones como el Tapiz de Bayeux.
Representa el nacimiento de una nueva dinastía en Inglaterra.
3. Curtana. Espada ceremonial británica

Es la espada ceremonial del Príncipe de Gales y se utiliza en las coronaciones británicas. Aunque su hoja está roma, simboliza la misericordia.
Es parte de las Joyas de la Corona británica; representa el equilibrio entre poder y justicia.
4. Fudo Masamune

Asociada con el dios Fudō Myōō, perteneció al clan Uesugi. Representa la protección espiritual en batalla.
Conservada en el Museo de Arte de Tokio como una de las obras maestras de Masamune.
5. Katana Ichigo Hitofuri

Única katana forjada por el legendario Awataguchi Yoshimitsu, fue empuñada por Toyotomi Hideyoshi. Se asocia con la unificación de Japón.
Está en el Santuario Kitano Tenmangū, en Kioto.
6. Lobera. Espada del Rey Fernando III (el Santo)

Rey de Castilla y León, que fue un monarca clave en la Reconquista.
Conservada en la Catedral de Sevilla, y asociada a la conquista de importantes ciudades andalusíes. Es símbolo de fe cristiana e ideal caballeresco.
7. Espada del Rey Jaime I (el Conquistador)

Rey de Aragón y gran estratega militar del S.XIII.
Su espada, posiblemente estilo aragonés medieval, se creía mágica en las campañas con que conquistó Mallorca, Valencia y otras tierras del musulmanas. Representa la expansión mediterránea de la Corona de Aragón.
8. Espada del Rey Sancho IV de Castilla (el Bravo)

Estoque clásico de la Edad Media, S.XIII, de corte y punta.
Encontrado en una excavación, junto a la tumba de su dueño, en excelente estado de conservación. Es un arma suntuosa para su época, digna de un monarca castellano.
Se expone en el Museo de Tapices de la Catedral de Toledo.
9. Espada de William Wallace

Una espada que mereció su propio artículo (que podéis encontrar como Espada de William Wallace), perteneciente a un Caballero escocés considerado héroe nacional por liderar la resistencia contra el dominio inglés durante la Primera Guerra de la Independencia de Escocia.
Representa la valentía y resistencia; es un símbolo del orgullo nacional escocés.
10. Espada del Rey Alfonso X, el Sabio

Alfonso X fue más legislador y erudito que guerrero, pero su espada se conserva como emblema de la monarquía culta y reformadora del siglo XIII.
Ligada al fortalecimiento del derecho y la literatura castellana, representa el poder intelectual al servicio del reino.
11. Otegine (Lanza)

Aún sin ser una espada como tal, no es un arma blanca menos relevante.
Utilizada por el clan Honda, fue clave en diversas campañas bajo Tokugawa Ieyasu.
Es símbolo de lealtad y estrategia.
Se exhibe en el Museo Municipal de Sano, prefectura de Tochigi.
12. Espada de Stefan Cel Mare (Esteban el Grande)

La espada del Príncipe de Moldavia, defensor del cristianismo frente al Imperio Otomano, es un símbolo nacional de Rumanía.
Conservada en el Museo Militar Nacional de Bucarest, representa la resistencia y el fervor religioso.
13. Espada de Gustavo II de Suecia (León del Norte)

Gustavo II revolucionó la guerra moderna en Europa, su espada, una ropera de caballería, está exhibida en Estocolmo.
Representa la militarización protestante durante la Guerra de los Treinta Años.
14. Espada de Jorge Castriota Skanderbeg

Héroe nacional de Albania, Skanderbeg luchó contra el Imperio Otomano en el S.XV.
Su espada, de hoja ancha con pomo decorado, se encuentra en el Museo de Viena. Representa la resistencia cristiana en los Balcanes.
15. Ayakashi Onimaru Kunitsuna

Asociada al exterminio de demonios, fue utilizada por Hōjō Tokimune, quien lideró la defensa de Japón ante la invasión mongola.
Es una de las “Cinco Espadas Celestiales”. Está en el Santuario Tsurugaoka Hachimangū.
16. Espada de Juana de Arco

Según las crónicas, fue hallada tras una visión divina en la iglesia de Sainte-Catherine-de-Fierbois. De hoja recta y cruz templaria, acompañó a Juana en su misión de liberar Francia.
Simboliza el misticismo y fervor patriótico.
17. Tizona. Espada de Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid Campeador)

Portada por un Caballero castellano del S.XI, es una de las espadas más famosas de la historia española.
Forjada en acero de Damasco, se dice infundía miedo a los enemigos.
Simboliza honor, guerra y tradición caballeresca.
18. Espada de Carlos I de España, V del Sacro Imperio

Una espada de ceremonia usada en sus coronaciones y retratos imperiales. Simbolizaba la unión de los mundos europeo y americano bajo su dominio.
Su hoja recta y empuñadura decorada reflejan el poder universal de la monarquía hispánica del S.XVI.
19. Espada de Cristóbal Colón

Espada de corte ceremonial, portada por Colón como almirante y virrey del Nuevo Mundo. Corta, con empuñadura adornada, era más política que militar.
Simbolizaba su autoridad en los territorios descubiertos.
20. Espada de Hernán Cortés

Espada de estilo ropera, ligera y ágil, adecuada para el combate urbano. Fue una herramienta esencial en su entrada a Tenochtitlán y su enfrentamiento con el imperio azteca.
Representa el poder militar y diplomático de los conquistadores.
Exhibida en el museo La Milarca (México).
21. Tachi Oodenta Mitsuyo

Empuñada por Maeda Toshiie, daimyō del periodo Sengoku, es conocida por sus supuestas propiedades curativas.
Se exhibe en el Santuario Maeda, en Kanazawa.
22. Juzumaru Tsunetsugu

Portada por el monje Nichiren, se considera símbolo de la defensa del budismo. Su nombre hace referencia a las cuentas de oración (juzu).
Se encuentra en el Templo Honkō-ji, en Kioto.
23. Espada de Pedro de Mendoza

Espada de caballería adornada con símbolos imperiales, empuñada por el fundador de Buenos Aires. Participó en las primeras expediciones al Río de la Plata.
Representa los inicios coloniales de Sudamérica.
24. Espada de Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias)

Perteneció al primer Gobernador del Río de la Plata no nacido en España, quién la portaba como símbolo de autoridad.
Simboliza la transición del poder peninsular al criollo.
25. Honjo Masamune

Forjada por el maestro Masamune, fue emblema del shogunato Tokugawa durante más de dos siglos.
Representa el ideal japonés de equilibrio entre fuerza y armonía.
Desaparecida desde la Segunda Guerra Mundial.
26. Nuke-maru. Kogarasu Maru

Combina elementos de tachi y katana. Se atribuye al legendario forjador Amakuni y fue usada por los primeros samuráis imperiales del S.VIII.
Representa la evolución de las espadas japonesas.
Conservada en el Santuario Iwashimizu Hachimangū, en Kioto.
27. Katana de Oda Nobunaga

Era de hoja larga y sin adornos, representando eficiencia militar y estrategia implacable. Usada para liderar la ofensiva más radical del Sengoku y derrotar clanes rivales.
Simbolizaba modernidad y ruptura en la tradición.
28. Espada del rey Goujian de Yue

Portada por el rey Goujian del estado de Yue, que derrotó al poderoso reino de Wu en el S.V a.C.
Esta espada de bronce aún asombra por su conservación. Famosa por su inusual filo, diseño intrincado y resistencia al deslustre, algo poco común en artefactos de similar antigüedad.
Representa el refinamiento técnico del periodo de Primavera y Otoño.
29. Espada de Liu Bang

Fundador de la dinastía Han, Liu Bang unificó China tras derrotar a Xiang Yu. Su espada de hierro, sencilla y funcional, simboliza el ascenso de un hombre común al poder imperial y la eficacia del gobierno con esmero y honor.
30. Katana de Takeda Shingen

Daimyo del clan Takeda, su espada simboliza la tradición marcial del Kai y con ella resistió frente a las unificaciones forzadas del Japón, mantuvo su dominio frente a Nobunaga y Tokugawa.
Representa resistencia y liderazgo estratégico.
31. Espada de Date Masamune ("El Dragón tuerto")

Katana con tsuba estilizada. Utilizada para unificar el norte de Japón con los aliados de Tokugawa.
Refleja la combinación de ferocidad y estética refinada del período Azuchi-Momoyama; un equilibrio entre fuerza militar y sofisticación cultural.
32. Katana “Ōkanehira”

Conocida como la katana más perfecta en proporción y forja, fue empuñada por miembros del clan Ikeda.
Se considera un ideal técnico de espada japonesa.
Actualmente se encuentra en el Santuario Toyokawa Inari, en la prefectura de Aichi.
33. Tachi “Mikazuki Munechika”

Usada por nobles del periodo Heian.
Esta tachi de línea elegante representa la espiritualidad y estética de la corte imperial.
Se conserva en el Museo Nacional de Tokio, como una de las “Cinco Grandes Espadas de Japón”.
Nota: Aunque he procurado usar imágenes verídicas o representaciones históricas, algunas, como la desaparecida Honjou Masamune, resultan meramente ilustrativas
¿Os gustaría que habláramos más de alguna de estas u otras espadas?
Si os gustan las espadas, no dudéis en visitar nuestra colección, con una gran variedad de espadas y réplicas de todo tipo.