La cinquedea, cuyo nombre significa “cinco dedos” en italiano, por el ancho de su hoja junto a la empuñadura, es una daga corta renacentista que surgió en el norte de Italia entre los siglos XV y XVI. También se la conoce como Ochsenzunge (lengua de buey) en los países de habla alemana, por su forma ancha y curva.
Esta arma fue muy popular entre las clases altas italianas, tanto por su funcionalidad como por su simbolismo estético. Su diseño robusto y decorativo la convirtió en una pieza destacada de la armería civil del Renacimiento.

Origen y evolución histórica
La cinquedea nació en ciudades-estado del norte de Italia como Florencia, Venecia y Milán, en una época de gran florecimiento cultural, político y artístico.
Era un arma corta pensada para llevarse de forma accesible y visible, muchas veces como símbolo de estatus.
Aunque podía emplearse en combate cuerpo a cuerpo, su función principal era la defensa personal en entornos urbanos.
Su uso se extendió hasta mediados del siglo XVI, y con el tiempo fue sustituida por dagas más ligeras o por armas de fuego. Sin embargo, su forma y decoración han hecho que muchas piezas sobrevivan en colecciones y museos europeos.
Tipos y variantes
Existen diversos tipos de cinquedea según su época y región:
- Cinquedea corta: De unos 30 cm de hoja, diseñada para ocultarse con facilidad.
- Cinquedea larga: Con hoja de hasta 50 cm, muy decorativa y usada en ceremonias.
- Ochsenzunge alemana: Variante germánica, más robusta y con formas más rectas.
- Cinquedea de desfile: Ornamentada con grabados y partes de oro, más simbólica que funcional.
Algunas versiones incluían inscripciones latinas o alegóricas, motivos mitológicos, y empuñaduras en hueso o madera tallada, la ornamentación es en muchos casos exquisita.

Partes de la cinquedea
- Hoja: Ancha, triangular y progresivamente más delgada hacia la punta. Presenta acanaladuras longitudinales para reforzarla.
- Espiga: Inserta en la empuñadura; sostiene toda la estructura.
- Empuñadura: A menudo de madera o hueso, a veces decorada con grabados o gemas.
- Guarnición: Simple, sin grandes protecciones; su función era más estética que defensiva.
- Pomo: Pequeño y redondeado, usado para equilibrar el arma.
Limpieza y conservación
Las cinquedea son piezas de colección muy apreciadas. Su mantenimiento debe ser cuidadoso:
- Limpieza suave: Usar un paño seco o ligeramente humedecido en alcohol isopropílico.
- Evitar abrasivos: No emplear cepillos metálicos ni productos agresivos que puedan dañar los grabados.
- Protección contra la humedad: Almacenar en un lugar seco, con bolsas de sílice si es necesario para protegerla.
- Engrase ocasional: Aplicar una capa muy fina de aceite mineral en la hoja para evitar la oxidación.
- No desmontar: Al ser piezas antiguas y delicadas, es mejor no intentar separar partes sin asistencia profesional.

El filo del Arte Italiano
La cinquedea fue más que una daga; representó el espíritu renacentista italiano: arte, elegancia y funcionalidad.
Su diseño ancho y ornamentado la convirtió en una pieza tanto de defensa personal como de prestigio social.
Hoy en día, es una joya de museos y colecciones privadas, reflejo del refinamiento bélico de una época marcada por el equilibrio entre guerra y cultura.