Dieta Medieval

Dieta alimentación en la Edad Media: Secretos y curiosidades

Tiempo estimado de lectura 5 minutos

La dieta y la alimentación en la Edad Media

La alimentación medieval estuvo estrechamente ligada al contexto social, económico y religioso de la época. A continuación, un recorrido por los principales aspectos de la dieta en Europa occidental entre los siglos V y XV:

Influencia del clima y las estaciones

  • Cereales: Representaban la base de la alimentación. El trigo era el más apreciado, pero en zonas más frías o pobres se consumía centeno, cebada y avena en forma de panes, gachas y papillas.

  • Frutas y verduras: Se aprovechaban las de estación –manzanas, peras, ciruelas, coles, nabos, puerro, cebolla– y, para el invierno, se secaban o encurtían.

¡Mira nuestras espadas medievales!

Diferencias según la clase social

  • Alta nobleza y clero rico

    • Carnes: Vacuno, cerdo, caza (jabalí, ciervo, liebre). Consumían también aves exóticas (pavo real) y pescados de río y mar.

    • Especias y condimentos: Pimienta, clavo, azafrán y canela, importados de Oriente, que otorgaban sabor y servían para “disimular” carnes de conservación dudosa.

    • Vinos: De denominaciones reconocidas (Burdeos, Champaña), a veces mezclados con miel y especias para elaborar hipocrás.

  • Clero y monjes

    • Sujetos a normas de ayuno (por ejemplo, Cuaresma), centraban su dieta en legumbres (habas, guisantes), pescados y hortalizas.

  • Campesinado y artesanos

    • Gachas y sopas: Base de cereales cocidos con agua o leche.

    • Verduras locales: Col, nabo y leguminosas.

    • Pescado: Cuando había acceso a ríos; con frecuencia seco o salado.

    • Bebidas: Cerveza (agua hervida con cereales fermentados) o hidromiel, de bajo grado alcohólico y rica en calorías.

¡Mira nuestros elementos cotidianos!

 
Farol Tienda Medieval
Hoz Tienda Medieval
Gancho Tienda Medieval


Técnicas de conservación

  • Salazón y ahumado: Primordiales para carnes y pescados, ya que no existían frigoríficos.

  • Secado y encurtido: Frutas y verduras se deshidrataban o sumergían en vinagre o agua salada para su uso durante el invierno.

  • Embutidos: El cerdo se aprovechaba al máximo; de él se obtenían jamones, tocino y morcillas.

Mira nuestras Armas Medievales

Importancia de la religión y el ayuno

La Iglesia Católica establecía numerosos días de abstinencia de carne (miércoles, viernes y la Cuaresma). En esos días, el pescado se convertía en protagonista y se consumían legumbres, hortalizas y lácteos; la práctica del “pan y agua” era común en ayunos estrictos.

Aporte nutricional y carencias frecuentes

  • Proteínas: Provenían de carnes (para quienes podían costearlas) y, en gran parte, de legumbres.

  • Carbohidratos: Dominantes gracias a cereales y derivados; proveían la energía necesaria para el trabajo físico.

  • Vitaminas y minerales: Las legumbres y verduras aportaban vitaminas del grupo B y C, aunque la limitada variedad estacional causaba deficiencias (por ejemplo, escorbuto en viajes largos).

  • Lácteos: Quesos de cabra o vaca y mantequilla eran comunes, aunque el sabor podía ser fuerte y a veces indigesto.

¡Mira nuestras ofertas especiales!

El banquete medieval: espectáculo social

En los grandes banquetes nobiliarios, además de la comida, se cuidaba la presentación:

  • Platos ornamentados: Animales enteros, aves rellenadas, jalea de frutas.

  • Interludios de música y poesía: El festín era tan cultural como gastronómico.

  • Frecuentes excesos: La abundancia podía acarrear problemas digestivos y de salud.


La dieta medieval refleja una sociedad agrícola y jerarquizada, donde el acceso a ciertos alimentos dependía de la posición social y de las limitaciones propias de la época (conservación, transportes, prohibiciones eclesiásticas).

Si bien los pobres se nutrían principalmente de cereales, legumbres y hortalizas, la nobleza disfrutaba de una gastronomía más variada y condimentada. A pesar de las carencias nutricionales (especialmente en climas fríos y durante el invierno), la alimentación medieval sentó las bases de muchas preparaciones tradicionales que aún perduran en la cocina europea. ¡Si te ha gustado, no te pierdas nuestro blog!

Leave a comment

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.