Juicio Animal Edad Media

5 secretos que no sabías sobre la Edad Media

Tiempo de lectura estimado 10 minutos

5 secretos que no sabías sobre la Edad Media

La Edad Media es un período rodeado de mitos y leyendas que nos han llevado a pensar que fue una época oscura y atrasada. Sin embargo, la investigación histórica moderna revela muchas curiosidades sorprendentes sobre la vida medieval que desafían esas ideas preconcebidas. A continuación, te presentamos cinco secretos poco conocidos y reales de la Edad Media, explicados de forma clara y accesible.

¡No te pierdas nuestra colección de espadas!

Animales en los tribunales medievales

Durante la Edad Media, los animales también podían ser considerados responsables de sus actos ante la ley. En Europa, entre los siglos IX y XVII, se documenta la práctica de juzgar animales como si fueran humanos. Si un cerdo, un perro u otro animal causaba daño, por ejemplo, una cerda que mató a un niño, podía ser arrestado, sometido a juicio formal e incluso condenado.

Sorprendentemente, estos juicios seguían todo el procedimiento legal humano: se nombraba un abogado defensor para los animales acusados, y había testigos y jueces. En un caso famoso del siglo XVI en Francia, una plaga de ratas tuvo incluso un procurador que argumentó que los caminos estaban llenos de gatos, por lo que las ratas no podían acudir al tribunal. Este tipo de prácticas muestra hasta qué punto se consideraba que incluso los animales formaban parte de un orden moral y divino donde toda transgresión debía ser castigada.

¡Mira nuestras armaduras!

 
Armadura medieval
Ropaje Medieval


Nicolás de Oresme y la Tierra móvil

Mucho antes de que Copérnico planteara el modelo heliocéntrico, ya en el siglo XIV el obispo Nicolás de Oresme había postulado que era la Tierra la que giraba sobre su propio eje, y no los astros alrededor de ella. Oresme desarrolló argumentos matemáticos para explicar el movimiento celeste como resultado de la rotación terrestre.

Este descubrimiento temprano contradijo la visión geocéntrica tradicional y anticipó de manera sorprendente ideas que solo se volverían comunes varios siglos después. Aunque sus ideas no fueron ampliamente aceptadas en su tiempo, muestran que había mentes medievales que pensaban más allá de los límites de la cosmología oficial.

¡Equipamiento Baja Edad Media!

Los relojes mecánicos medievales

Aunque hoy damos por sentado el uso de relojes, esta tecnología surgió en la Baja Edad Media. Hacia el año 1300 se documenta el primer reloj mecánico europeo, que reemplazó los relojes de agua y de arena que se usaban anteriormente. Estos primeros relojes públicos, instalados en campanarios e iglesias, estaban impulsados por pesos y engranajes, y al principio ni siquiera tenían esfera con manecillas: simplemente hacían sonar campanas a intervalos regulares.

No fue hasta finales del siglo XIV que se les agregaron diales numerados. La invención del reloj mecánico marcó un hito en la vida cotidiana medieval, al introducir la noción de tiempo medible y regulado, facilitando la organización de la agricultura, la liturgia religiosa y la vida urbana. Como dato curioso, uno de los relojes mecánicos medievales más antiguos que se conservan es el famoso reloj astronómico de Praga, instalado en 1410.

 
Mujer medieval
Ropa Medieval Mujer

Gárgolas: Monstruos canalizadores

Aunque hoy las asociamos al estilo gótico y lo fantasioso, las gárgolas surgieron como útiles canalones de agua en la Alta Edad Media. A partir del siglo XIII comenzaron a usarse sistemáticamente en iglesias y catedrales europeas para desviar el agua de lluvia de los muros.

Las primeras gárgolas documentadas aparecieron hacia 1220 en la catedral de Laon y hacia 1240 en París. Sus formas grotescas. cabezas de animales, monstruos o demonios, cumplían una función simbólica de espantar a los malos espíritus, además de la práctica: el agua de lluvia caía a través de sus bocas para alejarla de los muros y evitar daños estructurales. Este doble rol, práctico y simbólico, es un excelente ejemplo de cómo la arquitectura medieval combinaba arte e ingeniería.

¡Mira nuestro equipamiento de la Alta Edad Media!

Higiene medieval: Baños y jabones

Contrario al mito de que la gente medieval nunca se bañaba, la limpieza personal era una práctica valorada. Los europeos de la Edad Media elaboraban jabón en casa y frecuentaban casas de baño públicas o privadas para asearse.

 Los médicos y escritores de la época alababan los beneficios del baño: ayudaba a mantener la salud, prevenir enfermedades y mejorar la higiene corporal. Aunque algunos líderes eclesiásticos miraban con recelo estos lugares por los riesgos de excesos morales, los historiadores coinciden en que el baño era un hábito extendido. Incluso la aristocracia valoraba estas prácticas, con baños privados en sus palacios. En muchos pueblos medievales había baños públicos (a veces mixtos) donde la gente no solo se aseaba, sino que también socializaba. Así que no, la Edad Media no fue tan sucia como solemos imaginar.

 

Y tú, ¿Qué opinas de tan fascinante época?

Leave a comment

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.